sábado, 30 de abril de 2011
ARTÍCULO DE UN HERMANO DE LA HERMANDAD
La dura realidad...
Se avecinaba una semana santa en Aracena...esplendorosa, no hay duda.
Imaginaba como se perdería
Pero la oscuridad volvía a mí, la oscuridad se cernía sobre el cielo de Aracena, sobre los corazones de los aracenenses...la dura realidad
Te remangas los pantalones, te subes el pantalón, te pones la túnica, te recoges la cola con el cinturón de esparto, manchado de cera por tantas generaciones, la medalla y coges la foto de ese familiar que hace meses que vive en el paraíso,...pero lo haces sin emoción, sabes que la dura realidad se ha cernido sobre Aracena...
Te paseas por las calles con una parsimonia inmensa, sin ánimos al ver como tus pies se hunden en los charcos...Llegas a
No podemos llorar por dejar solas un día a nuestras imágenes, a nuestra hermandad...no podemos, ¡si no las dejamos solas todo el año...! ¿Qué será de aquel hermano, que pudiendo, sólo va a una vez al año a sentirse hermano de su hermandad?
Miremosnos hacia dentro...364 días hacen más grande el corazón que un sólo día enorme.
miércoles, 27 de abril de 2011
jueves, 21 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
COMUNICADO DE LA HDAD. PARA LA MADRUGÁ 2011
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno va a realizar el Viernes Santo de Madrugada su Estación de Penitencia. El horario será el habitual de la cofradía, teniendo la salida desde la puerta antigua "la del perdón" (por donde ha salido siempre) a las 5: 30 horas de la mañana. La entrada será a las 10: 30 horas por la puerta contraria a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, sede canónica de la hermandad, es decir la puerta de la Asunción que da al centro de la Plaza Alta.
La entrada de los Nazarenos que vistan la túnica negra, capillo morado, cinturón de esparto, zapatos y guantes negros será por la puerta de la Asunción, la contraria a la salida de la Cofradía (la nueva que da al centro de la plaza), y al igual que se hizo el año pasado.
Se ruega prontitud en la llegada al templo parroquial, a ser posible antes de las cinco y veinte de la mañana, y que lo hagan de la forma indicada y sobradamente conocida por todos los hermanos. A su vez, que cumplan las indicaciones realizadas por los responsables del orden de la Hermandad tanto dentro de la Parroquia como fuera de la misma a lo largo del recorrido y así favorecer un mayor lucimiento.
La Junta de Gobierno, con el Diputado Mayor de Gobierno a la cabeza, pide una vez más la colaboración de los hermanos para vestir las ropas existentes de la Centuria Romana por la cofradía. Sin duda es otra forma más de vivir la Madrugá y con la particularidad de hacerlo con el rostro visible al público.
Para hacerlo simplemente hay que acudir dos horas antes de la salida de la Hermandad a la Casa Hermandad, sita en la calle Corta, a escasos metros de la Parroquia.
Desde aquí agradecemos la colaboración de todos los hermanos cada año dentro de la corporación nazarena y su gran comportamiento en la Madrugá. Y una vez más invitamos a que los hermanos vistan la túnica del nazareno y acompañen tanto a Nuestro Padre Jesús Nazareno con Simón de Cirene para portar el peso de la cruz como María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista en el palio.
Finalmente, aunque las condiciones climatológicas no acompañaran para realizar la Estación de Penitencia se pide y ruega encarecidamente que todos los hermanos que tengan previsto vestir la túnica del Nazareno lo hagan y acudan igualmente a la Parroquia.
martes, 19 de abril de 2011
MADRUGÁ 2011, HDAD. DE NTRO. PADRE JESÚS
Las imágenes superan a las palabras
La Madrugá en Aracena es un sentimiento único e inigualable
En los estrenos destacan dos ángeles en el paso de Cristo y los respiraderos en la Virgen
La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesiona en la Madrugá de Viernes Santo en la localidad de Aracena. La Semana Santa cebollera cuenta con seis hermandades de penitencia, donde la Madrugá resulta diferente. Todo ello en la Semana de Pasión más grande que tiene el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
La Cofradía supera los 1500 hermanos y algo más de trescientos nazarenos; donde el orden de los tramos, la seriedad y el respeto en la Estación de Penitencia son sus señas de identidad. Todos vestidos con túnica negra, capillo morado y cinturón de esparto.
La salida será por la puerta antigua de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, conocida como puerta del Perdón, a las cinco y media de la mañana. Un momento de emoción y silencio ante una Plaza Alta abarrotada de público. La Hermandad avanzará por la calle Francisco Rincón, cariñosamente “Empedrá”, en dirección a la Avenida de la Constitución que sirve como carrera oficial de cada una de las cofradías a su paso por la Plaza del Marqués de Aracena, más conocida como el Paseo. En este lugar, se procede a una de las tres caídas existentes en el recorrido y sólo vividas en la Madrugá aracenense. Al son de la esquila portada por dos hermanos todos los presentes; tanto nazarenos, cofrades y pueblo en general se arrodillan a la vez del paso de Nuestro Padre Jesús que con la ayuda de costaleros y capataces dobla ligeramente las patas delanteras del paso viendo una estampa inigualable.
El día vence a la noche con el paso del Nazareno. Tras el Paseo se vive un momento grande y esperado en la Semana Santa, como es la esquina o curva de la calle Barberos, donde la emoción bajo el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de Aracena tras el paso de misterio y la Banda Municipal de Música de Aracena con el palio provocan las delicias de los numerosos asistentes a ver el cortejo procesional.
Con la llegada de la mañana la imagen y el sentimiento doblegan a las palabras. Entre otras cosas podremos apreciar delante del paso de Cristo a una joven hermana representando el papel de la Verónica, figura bíblica de la Vero – Icono, donde porta en sus manos el paño con el rostro del Señor. Y tras el paso de Nuestro Padre Jesús, el “Señor de Aracena”, se aprecian un cuerpo de hermanos vestidos en la Centuria Romana para escoltar al Cristo como otra forma más de realizar la Estación de Penitencia. El colorido de las plumas unido al leve paso de esta cohorte romana hace que los amantes de la fotografía puedan deleitarse durante el amanecer.
En la plaza de Santa Catalina, justo cuando el Señor está pasando por el Ayuntamiento se produce la segunda caída. Tras la cual cuatro hermanos toman el protagonismo gracias al ruido que producen tras el soplido de antiguas bocinas con la intención de burlar el sufrimiento de Cristo.
Y después la Hermandad entra en su barrio: Santo Domingo. Allí el tiempo se paraliza, la luz gana a la noche, la alegría al llanto y la Cofradía alcanza su máximo esplendor en el recorrido. Uno de los barrios más humildes del pueblo, siendo la única hermandad que baja al mismo en homenaje al lugar donde se fundó a finales del siglo XVI por los dominicos. El transcurso por la Iglesia de Santo Domingo, justo por el Pasaje Sánchez Dalp, provoca el lucimiento de costaleros y capataces a beneficio de quienes pueden contemplar de las mejores chicotás vividas en toda la Semana Santa. Tanto el Cristo ayudado con el peso de la Cruz por la figura de Simón de Cirene, “Cirineo”, como María Santísima de la Amargura con el patrón de la Juventud San Juan Evangelista hacen el disfrute de la aglomeración de personas a la salida del Pasaje. Sin duda alguna, el palio vive momentos de esplendor y belleza.
La subida por la inclinada y pesada calle Jesús María es el momento de mayor presencia de público junto a la propia entrada, ya que con la llegada de las primeras horas del día se van sumando en estos últimos instantes de la Madrugá cebollera.
Justo al final de la calle Jesús María el Cristo da su tercera caída cuando la Virgen está al inicio de la misma, en torno a la plaza de Santo Domingo. Finalmente, la plaza Alta aguarda expertamente la entrada en su templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.
Una entrada por la puerta nueva que da al lateral de la plaza con puntualidad admirable, diez y media de la mañana, para que el paso de Palio ponga fin a la Madrugá ante la mirada atónita de un pueblo Nazareno.
La hermandad con más estrenos de este año. En el paso del Cristo un conjunto escultórico de dos ángeles tenantes sobre una nube (escultor e imaginero sevillano Miguel Ángel Velázquez) situados al final de la cruz para soportar el peso de la misma y en sustitución de un hierro colocado hasta ahora. En el paso de palio las grandes novedades; nuevos respiraderos en alpaca plateada y un llamador donado tanto por los costaleros del Cristo como de la Virgen por la orfebrería de Emilio Méndez en Pilas (Sevilla). Además la nueva mesa en madera que contará con 35 costaleros y la parihuela en el taller cordobés de Juan Antonio García – Casas en La Rambla.
* No se puede perder…
Particularidades únicas en
* Este jueves en el diario provincial ODIEL INFORMACIÓN saldrá publicado este reportaje, con imágenes incluidas, a una página completa.
sábado, 16 de abril de 2011
NUEVA ORFEBRERÍA DEL PASO DE PALIO
Además ofrece el listado de precios de cada uno de los candeleros según la filas de ubicación en el paso procesional, siendo la primera fila los más pequeños y la última los más grandes. Todo hermano que desee puede adquirirlos o recibir información haciéndolo saber mediante el correo electrónico padrejesusnazareno@yahoo.es o directamente al regidor de este blog, Javier Moya Rufino, mediante número de móvil 666 01 24 61.
La lista de precios es la siguiente, pudiendo cada hermano o familia grabar su nombre u otro elemento en el candelero:
* FILA 1: 335 €
* FILA 2: 440 €
* FILA 3: 495 €
* FILA 4: 585 €
* FILA 5: 670 €
* FILA 6: 765 €
* FILA 7: 815 € (está completa).
lunes, 11 de abril de 2011
PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2011 por nuestro hermano GONZALO CARRIÓN FERNÁNDEZ
¡Ay! Que ya no puede más
con el peso del madero.
Por tercera vez, Jesús,
de cansancio va cayendo.
¡Ay! Que ya no puede más
con el peso del madero.
Y siendo carne de Dios
besa humanamente el suelo.
Viene por la madrugada,
bajo un manto de luceros,
y la profunda sombra,
alargada en los testeros
va indicando el Calvario
donde en la Cruz Dios fue muerto.
Aracena no hizo los clavos
ni en su yunque ni en su fuego,
Aracena no podía ser
más que un Santo Cirineo.
Una brisa de amargura
hace su dolor moreno
y un compás de martinete,
con hondo estremecimiento,
de los fusiles suspirando,
y del machacar del hierro,
va fraguando la saeta
que es cante de su consuelo.
Y Aracena detrás
de Jesús Nazareno
para levantar su cruz,
dogma del costalero.
Y Aracena detrás
mitigándoles su peso,
hecha estribillo y copla
de rosario campanillero.
Y Aracena detrás
de Jesús Nazareno,
hecha saeta y plegaria
como buen cante hondo.
Y Aracena detrás
Santo Domingo obrero
para ayudarle a llevar
todo el peso del madero.
¡Ay! Que se va a levantar
Jesucristo el Nazareno.
¡Ay! Que se levanta ya
bajo un manto de luceros.
Aracena se ha convertido
en un Santo Cirineo".